Brazatortas (Ciudad Real) CASTILLA-LA MANCHA

El pastoreo agrovoltaico, “una nueva oportunidad para el mundo rural”

10 de mayo de 2025

  • Tal y como expueso Martín Behar, de UNEF, en la charla ofrecida ayer en Brazatortas, en el preámbulo de su II Feria de la Caza.
  • Toledano destaca beneficios como no haber químicos en estas explotaciones.

El concepto agrovoltaico, que alude a una creciente compatibilidad de usos de las plantas fotovoltaicas con manejos propios del sector primario, fue en la mañana de ayer tema de una de las charlas preámbulo de la II Feria de la Caza que, hasta mañana domingo, se está celebrando en Brazatortas con previsiones de gran afluencia de visitantes.

Una interesante exposición didáctica que ofrecía Martín Behar, director de Estudios y Medio Ambiente de UNEF (Unión Española Fotovoltaica) en el Centro de Interpretación del Parque Natural del Valle de Alcudia y Sierra Madrona, ejerciendo de anfitrión el alcalde, Pablo Toledano.

El regidor, a modo de introducción, destacaba primero la relación intrínseca entre la actividad cinegética y la ganadera en la comarca, señalando que “si bien existen fincas con aprovechamiento ganadero, una gran parte del territorio, especialmente en las zonas más serranas y escabrosas, se configura como cotos de caza”.

En este contexto, Toledano Dorado subrayó la intención de aprovechar el desarrollo de once plantas fotovoltaicas en el término municipal torteño, que suman 625 MW, y que puede fomentar un aprovechamiento de pastos para el ganado ovino, como la de algunas experiencias previas que ya están resultando exitosas en ese sentido.

El alcalde ha hecho hincapié en que, dado que las Declaraciones de Impacto Ambiental (DIA) de estas plantas prohíben el uso de plaguicidas y herbicidas, “este tipo de pastoreo ganadero supone el aprovechamiento de pastos naturales”, algo en lo que ha redundando a continuación Martín Behar, quien además tomó nota de sugerencias del público.

En su intervención, arrojó luz sobre el concepto de ‘pastoreo agrovoltaico’, o ‘pastoreo fotovoltaico’ como también lo mencionaba, como práctica que busca la coexistencia y beneficio mutuo entre la producción de energía solar y la ganadería extensiva y que se va imponiendo en todo el país pro ser el método “más común para el mantenimiento de pastos y el desbroce” dentro de las plantas fotovoltaicas.

Esta práctica surge, en gran medida, de las recomendaciones de las DIAs, evaluaciones ambientales obligatorias para todas las plantas antes de su construcción y que suelen aconsejar el mantenimiento de los pastos mediante métodos no químicos, recomendando específicamente “el uso de ovejas y el pastoreo interno”.

Pablo Toledano y Martín Behar, durante la apertura del acto.

Beneficios ambientales y para la biodiversidad

Por otro lado, el pastoreo agrovoltaico, tal como lo describía Behar, conlleva importantes ventajas ambientales por cuanto las DIAs, al prohibir el uso de herbicidas o insecticidas, otorgan al suelo un “respiro” de entre 25 y 30 años, comparable a mantener la tierra en “barbecho” durante ese periodo.

Esta ausencia de químicos permite que los pastos sean “totalmente naturales” y, como resultado, se contribuye al mantenimiento de unos pastos de primera calidad y propiciando que “la flora autóctona vuelva a resurgir”, en una línea que alienta la biodiversidad y ecosistemas locales de gran salud.

Behar ha subrayado por tanto que el pastoreo agrovoltaico representa una “oportunidad para el mundo rural” y una vía para su “desarrollo”, no solo por sus beneficios económicos, sino también “para el propio territorio” por cuanto se contribuye a un “beneficio real que se devuelve a la gente de estos territorios”.

Behar ha menciona el ejemplo de Brazatortas en este sentido, donde ya se viene aúna lo fotovoltaico con la tradición ganadera local, demostrando que esta coexistencia es viable y beneficiosa, una visión alineada con la del alcalde. Lo fundamental, ha recalcado, es que “la Administración pública sea capaz de mantener ese doble uso del suelo, esas actividades complementarias”.

Sin embargo, hoy día existe “vacío legal” y la contradicción de que el suelo de las plantas fotovoltaicas se considera industrial, lo que impide que los ganaderos puedan mantener sus “registros ganaderos” en estas tierras y esto, a su vez, dificulta que puedan acceder a ciertas ayudas o realizar mejoras necesarias para la actividad ganadera.

Para abordar esta situación, Behar explicaba que están trabajando activamente con el Ministerio de Agricultura y el FEGA (Fondo Español de Garantía Agraria), para lograr que estas actividades sean “elegibles dentro de lo que son las hectáreas elegibles de la PAC” (Política Agraria Común).

Algo que facilitará a agricultores y ganaderos recibir ayudas y que el beneficio económico y social “se quede en el territorio”, abogando en este sentido por evitar el cambio de uso del suelo de agrícola a industrial en estas instalaciones, pues se ofrecen además ventajas indiscutibles.

Porque mantener la calificación agrícola permitiría a los ganaderos “tener la posibilidad de tener puntos de agua, de poner mangas, de hacer una actividad lícita en toda regla” dentro de las plantas, todo lo cual se debe facilitar para que este tipo de actividades se realice de forma “transparente”, “ordenada” y “legalmente en lo administrativo”. Así, ha apostillado el representante de UNEF, se puede asegurar que los ganaderos no pierdan la posibilidad de acceder a ayudas de la PAC.

Público asistente, entre ellos ganaderos que han expuesto algunas cuestiones.

Last modified: 10 de mayo de 2025

Comments are closed.